REFLEXIONES SOBRE LA MEDICINA NATURAL EN EL SALVADOR

Por: Lic. Igor Villalta, Biólogo.
Profesor de Botánica Farmacéutica y Farmacognosia.
Artículo aparecido en la Revista SOMOS Febrero–Junio 2007; Año VIII; Núm. 26; páginas 10 - 11

La medicina natural forma parte de la esencia del hombre mismo. Es una forma de curación que proporciona la naturaleza para lograr revertir los procesos de una enfermedad, para acelerarlos o para expulsar las toxinas que provocan la enfermedad. Para ello se ha utilizado el agua, el sol, el aire y las plantas.

Ejemplo de cómo pudo iniciarse el proceso de la medicina natural, lo tenemos en los animales al verlos comiendo plantas cuando se sienten enfermos. Todos hemos observado como los perros comen zacate cuando no se sienten bien. Se ha estudiado y documentado mucho la correlación existente entre las plantas, el hombre y otros animales.

Así a través de los años, los conocimientos y las experiencias han sido transmitidos de generación en generación, permitiendo al hombre llegar a clasificas las plantas según su utilidad en comestibles, maderables, ornamentales, industriales, medicinales, cosméticas, tóxicas, repelentes, insecticidas, etc.

DETECCIÓN DEL CONSUMO CRÓNICO DE COCAÍNA UTILIZANDO EL CABELLO
COMO MATRIZ BIOLÓGICA ALTERNATIVA.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:

DRA. ROSA MARÍA ORELLANA PINEDA.
LIC. MARCO AURELIO MIXCO DUKE.

PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRO EN CIENCIAS FORENSES.

AGOSTO DE 2007
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA

Trabajo publicado en la Revista de AUPRIDES "Vida Universitaria Edición No. 6; 2008; 48-52"

INTRODUCCIÓN:
El flagelo de las drogas ha pasado de ser un problema regional a representar un fenómeno global que afecta tanto a países desarrollados, como a aquellos en vías de desarrollo. Nuestro país no está exento de este fenómeno. Lo creciente del fenómeno, así como lo diverso y complejo del mismo, obliga a las naciones a intensificar esfuerzos de investigación, vigilancia y control. Los esfuerzos comprenden iniciativas de adaptación

El papel de la producción caprina tecnificada en la seguridad alimentaria Láctea Familiar.

Por: Juan Enrique Galdámez López
“Consultor Experto”
Colaborador Técnico del Decanato Medicina Veterinaria y Zootecnia / USAM

Trabajo aparecido en la Revista SOMOS de Julio-Diciembre 2007; Año IX; No. 27; Páginas 16-17

POBLACIÓN CAPRINA:
Para 1986, la FAO estimaba la población mundial en 1,500 millones caprinos. El 95% de las cabezas corresponden a países subdesarrollados. De ese total el 90% de los caprinos se hallan en Asia y África; en Europa el 3% y en Norte y Centro América el 2% finalizando con un 4.2% en Sur América. Según el CATIE (1987),(8) la población caprina de El Salvador se estimaba en 14,000 cabezas, ubicándose en el tercer lugar en Centro América después de Guatemala (105.000 cabezas) y Honduras (22,000 cabezas) siendo Costa Rica el cuarto lugar (7,000 cabezas) y Nicaragua el último lugar con 6,000 cabezas de caprinos. Para Galdámez (1988), en El Salvador debido al crecimiento acelerado en cuanto a promoción y reproducción de la misma se considera un incremento entre el 10 – 15%.